Métricas de Producto Errores: Evítalos para Impulsar tu Negocio
Saber interpretar y utilizar las métricas de producto errores es fundamental para cualquier Product Manager que aspire a construir productos exitosos y, por qué no, negocios millonarios. Sin embargo, en este camino, es fácil caer en trampas comunes. A continuación, inspirados en la charla de José Rodríguez, Head of Product, en el Product Data Days desglosaremos los errores más frecuentes al trabajar con métricas de producto basados en su propia experiencia y cómo puedes sortearlos para optimizar tu estrategia.
Los 10 Errores Más Comunes en Métricas de Producto (y Cómo Evitarlos)
Error 1: No Medir en Absoluto
Este es, quizás, el pecado capital. A menudo, se buscan mil excusas: «es muy difícil», «la herramienta no está fina», «no hay recursos», «nadie en el equipo sabe». ¡Basta de excusas!
Por qué es un problema: No medir es navegar a ciegas. Priva de perspectiva, del contacto con la realidad y de saber si un producto realmente funciona o no.
La solución: Medir es crucial. Siempre. Medir poco es infinitamente mejor que no medir nada. No importa la etapa del producto o los skills del equipo; es esencial ser consciente de la importancia de evitar este tipo de métricas de producto errores midiendo de forma recurrente, constante y sin autoengaños. Encuentra esa métrica que indique si se va por buen camino.
Error 2: Medirlo Absolutamente Todo
El extremo opuesto: crear un dashboard infinito con miles de métricas, pensando que así «se tiene todo súper controlado».
Por qué es un problema: Un exceso de métricas diluye el foco. No se sabrá en qué centrarse, qué indicadores son realmente relevantes para entender si el producto aporta valor o si se acerca a los objetivos de negocio. La solución: Las métricas de producto solo sirven si ayudan a tomar buenas decisiones y a cambiar para mejor. Medirlo todo quita foco y, si no se analiza e interpreta adecuadamente, no sirve para nada. Prioriza y enfócate en lo esencial.
Error 3: Medir Aquello que No Sirve (Métricas de Vanidad)
Relacionado con el punto anterior, a veces se miden muchas cosas, pero ¿cuántas son realmente útiles? Es común enfocarse en el número de visitas, funcionalidades desarrolladas, user stories o bugs resueltos.
Por qué es un problema: Estas métricas pueden ser interesantes, pero no siempre reflejan el valor real. Un millón de visitas no significa nada si los usuarios no interactúan, no entienden el producto o no convierten. Aquí entra la distinción clásica:
- Métricas de Vanidad: Aquellas que hacen sentir bien, quedan genial en presentaciones, pero al rascar un poco, se ve que no ayudan a decidir ni a mejorar el producto.
- Métricas Reales (Accionables): Aquellas que, al mirarlas, indican si el producto funciona, si es interesante para los usuarios y si, en definitiva, tiene valor. La solución: No hay una lista mágica, pero sí la capacidad de reflexionar. Pregúntate críticamente si lo que se mide es un reflejo del valor que el producto entrega. Si una métrica no ayuda a decidir o a entender cómo los usuarios se acercan al producto, es hora de replantearla. Busca métricas que indiquen si se resuelve un problema real.
Error 4: Empezar a Medir Antes de Definir Qué Es el Éxito
Medir por medir no tiene sentido si no se han planteado objetivos claros sobre qué significa el éxito para el producto.
Por qué es un problema: Sin una definición de éxito, las métricas pierden su propósito. ¿Cómo saber si se va bien o mal si no se ha definido la meta? La solución: Antes de medir, define los objetivos del producto, su visión y qué problemas resuelve al usuario. Haz benchmark: conoce tu mercado. Una app de comunicación tendrá una frecuencia de uso diaria idealmente, mientras que una web de venta de coches de lujo, no. Adapta tus expectativas y define el éxito en función de la naturaleza de tu producto.

credits by @freepik
Error 5: Ignorar la Combinación Cuantitativa y Cualitativa
A quienes tienen un background técnico les encantan los números: son fríos, objetivos, calman. Pero esto es solo una parte de la historia.
Por qué es un problema: Los datos cuantitativos dirán el «qué» (si se va bien o mal), pero raramente el «por qué». La solución: La parte cualitativa (entrevistas, encuestas, pruebas de usabilidad) es fundamental. Ofrece insights ricos sobre lo que piensan y quieren los usuarios. Las analíticas ayudan a pensar qué preguntas hacerles. Se establece un diálogo valiosísimo entre lo cuanti y lo cuali. ¡No te quedes solo con los números!
Error 6: No Usar Métricas Estándar (Reinventar la Rueda)
A menudo se siente la tentación de crear «esa métrica perfecta» que lo resume todo, pero que al final nadie entiende.
Por qué es un problema: Métricas demasiado complejas o no estándar dificultan el benchmark con otros productos, la comunicación interna y la alineación del equipo. Si hay que explicarla mil veces y la gente sigue sin entenderla o no sabe cómo calcularla, no es útil. La solución: Usar métricas de producto estándar simplifica la vida. Facilita la comparación, la explicación y que todo el equipo pueda tomar decisiones orientadas a un objetivo común.
Error 7: Fiarse Ciegamente de la Herramienta
Las herramientas de analítica son indispensables, pero no infalibles.
Por qué es un problema: Una herramienta puede tener errores, estar mal configurada, o los datos pueden estar contaminados (por ejemplo, por pruebas de rendimiento). La solución: Si se ve algo muy llamativo o extraño en los datos, hay que dar un paso atrás. ¿Están bien configurados los datos? ¿Están limpios? ¿Hay algún problema en la telemetría? Confía en los datos, pero verifica su integridad.
Error 8: No Mirar los Datos en Contexto (Estacionalidad y Ciclos)
«¡Esta métrica está subiendo mucho!» o «¡Está bajando!» son exclamaciones comunes, pero hay que tener cuidado.
Por qué es un problema: Sacar conclusiones sin considerar el contexto puede llevar a errores. Un aumento en la conversión de un e-commerce podría deberse al Black Friday, y no necesariamente al último cambio implementado. La solución: Entiende la estacionalidad de tu producto. ¿Tiene más uso los fines de semana? ¿En verano? ¿Depende de ciclos comerciales u ofertas? Pon los datos en contexto para analizarlos correctamente.
Error 9: No Pensar en el Rendimiento (Performance)
Nos enfrascamos en flujos, UX, copies… y todo eso es fantástico. Pero el rendimiento es un pilar fundamental.
Por qué es un problema: El 47% de los usuarios no espera más de 2 segundos a que una página cargue. Un mal rendimiento arruina la mejor de las experiencias. La solución: Incluye el rendimiento dentro de tus consideraciones. Evalúa críticamente si tu producto tiene la performance esperada. A veces, la funcionalidad o la UX no son suficientes si la velocidad no acompaña.
Error 10: Pensar que las Métricas «No Son lo Tuyo»
Este error conecta con el primero. Creer que medir o entender las métricas es para «otros».
Por qué es un problema: Abdicar de esta responsabilidad impide tomar decisiones informadas y entender el impacto real del trabajo. La solución: Cualquiera puede reflexionar sobre el valor de su producto, si las métricas lo reflejan, y evaluar si se va bien o mal. Es una parte esencial y fundamental de

credits by @rawpixel
¿Por Qué es Crucial Acertar con tus Métricas de Producto errores?
Evitar estos errores no es solo una cuestión de «buenas prácticas», sino una necesidad estratégica. Las métricas de producto errores bien definidas y analizadas permiten:
- Tomar decisiones basadas en datos: No en intuiciones o suposiciones.
- Entender a tus usuarios: Qué valoran, dónde encuentran fricción.
- Alinear al equipo: Todos reman en la misma dirección, hacia objetivos medibles.
- Demostrar el valor: Tanto del producto como de las iniciativas implementadas.
- Optimizar recursos: Invertir tiempo y esfuerzo donde realmente impacta.
- Acercarse a los objetivos de negocio: Asegurando que el producto contribuye al crecimiento global.
Tips Extras para el Éxito con tus Métricas de Producto
Te dejamos unos valiosos tips para asegurarnos que no cometes errores con tu métricas de producto:
- Define tu North Star Metric (NSM): Una única métrica que capture el valor principal que tu producto entrega a los clientes.
- Utiliza un Framework: Modelos como AARRR (Pirate Metrics) o HEART de Google pueden ayudarte a estructurar tu pensamiento.
- Segmenta tus Datos: Analiza las métricas por diferentes cohortes de usuarios, canales de adquisición, etc., para obtener insights más profundos.
- Itera y Revisa: Las métricas no son estáticas. Lo que es relevante hoy puede no serlo mañana. Revísalas periódicamente.
- Comunica Claramente: Asegúrate de que todo el equipo entiende las métricas clave y cómo su trabajo impacta en ellas.
Las Métricas de Producto Son Tus Aliadas
Las métricas de producto errores son una herramienta fundamental para cualquier Product Manager. No hay excusas para no familiarizarse con ellas y usarlas para tomar decisiones informadas. ¡No tengas miedo a medir, a experimentar y a aprender de los datos!
Considera que para profundizar mucho más en KPIs avanzados, Product Analytics y desarrollar un verdadero mindset de producto, existen programas especializados que pueden potenciar tus habilidades.
¿Has cometido alguno de estos métricas de producto errores? ¿Tienes otros que añadir a la lista?
Y si quieres profundizar mucho más en KPIs avanzados, Product Analytics y desarrollar un verdadero mindset de producto, te invito a conocer más sobre nuestros cursos en The Hero Camp.