¿Estás empezando a explorar el mundo startup? ¿La innovación resuena en tu organización? ¿Te encuentras con un mar de jerga incomprensible? ¡No te preocupes! Este glosario definitivo de términos Startup te equipará con el conocimiento crucial para navegar este ecosistema dinámico.
Glosario Definitivo: Términos Startup Imprescindibles para Emprendedores
Aceleradora: Organizaciones que impulsan startups, ofreciendo mentoría y recursos para el crecimiento. Suelen tener convocatorias y programas de apoyo con una duración establecida y disponen de mentores que asesoran a los emprendedores.
Benchmark: En español se traduciría como «punto de referencia». Un punto de referencia para medir el progreso y el rendimiento de una startup.
Big Data: La rama de la informática que se encarga de el análisis de grandes conjuntos de datos para extraer información valiosa.
Bootstrapping: Este concepto se utiliza cuando se emprende con muy pocos recursos, sin grandes inversiones de capital, maximizando la eficiencia. En España somos especialistas en hacer bootstrapping.
¿Quieres seguir avanzando en el rol del Product Manager? Te animamos a que eches un vistazo a nuestro curso Digital Product Manager 😃
Break even: También conocido como punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad. Es la cantidad en la que los ingresos se igualan a los costes y a partir de la cual se obtienen beneficios. El punto de equilibrio donde los ingresos cubren los costes.
Bridge loan: Un préstamo a corto plazo para cubrir las necesidades financieras inmediatas.
Business Angel: Aquella persona que invierte en una startup aportando dinero, experiencia empresarial y contactos que ayudarán al crecimiento de la empresa. Un inversor individual que aporta capital y experiencia.
B2B (Business to Business): Empresas que se dedican a vender servicios a otras empresas y no a particulares. Transacciones comerciales entre empresas.
B2C (Business to Customers): Lo contrario de B2B, se trata de empresas que venden a consumidores particulares. Venta directa de productos o servicios a consumidores.
Canvas: Un modelo de negocio visual que resume los elementos clave de una startup.
CEO (Chief Executive Officer): Consejero delegado o Director ejecutivo, es el máximo responsable de la gestión y dirección administrativa de la empresa. Podría decirse que el CEO es el pilar de la empresa, ya que es el fundador y quien formula el propósito, la visión y la misión de la compañía. Asimismo, conecta el negocio con el mercado, tiene la última palabra en cuanto a decisiones de presupuestos e inversiones y dirige las estrategias de la empresa para que alcance sus objetivos. La palabra que más le define sería probablemente “líder”, ya que guía al equipo, remueve obstáculos y provee recursos.
CMO (Chief Marketing Officer): Es el responsable de las actividades de Marketing, que incluyen la gestión de ventas, el desarrollo de productos, la publicidad, estudios de mercado y servicio al cliente. Su principal preocupación es mantener una relación estable con los clientes finales y comunicarse con todos los demás departamentos para que se involucren en las actividades de Marketing.
CPO (Chief process officer): Es un ejecutivo responsable de la gestión de procesos de negocios en el nivel más alto de una organización. Los CPO generalmente reportan directamente al CEO o la junta directiva. Supervisan las actividades de los procesos de negocios y son responsables de definir las reglas, políticas y pautas para garantizar que los objetivos principales sigan la estrategia de la empresa, así como el establecimiento de mecanismos de control.
El CPO define la estrategia de gestión de procesos y los objetivos relacionados para la empresa; desarrolla, documenta, e introduce el modelo de proceso; y monitorea el cumplimiento del proceso.
CTO (Chief Technology Officer): Responsable técnico del desarrollo y el correcto funcionamiento de los sistemas de información desde el punto de vista de la ejecución. Generalmente es el responsable del equipo de ingeniería y de implementar la estrategia técnica para mejorar el producto final. A veces pueden confundirse los puestos de CTO y CIO, puesto que en algunas empresas comparten tareas. La diferencia clave es que un CIO se centra en los sistemas de información (flujo de trabajo de comunicación), con el objetivo de aumentar la eficiencia, mientras que un CTO es el responsable de la estrategia tecnológica orientada a mejorar el producto final.

Credit by @rawpixel.com
Crowdfunding: La financiación colectiva de proyectos a través de contribuciones de muchas personas.
Crowdsourcing: Externalización de un proyecto para que sea desarrollado por una comunidad de personas o entidades. Normalmente se hace mediante una convocatoria abierta y la comunidad realiza aportaciones al mismo. La colaboración abierta para obtener ideas o soluciones.
Diseño responsive: Método de desarrollo web que permite que el diseño cambie y se adapte a los diferentes tipos de pantallas del mercado. Un diseño web que se adapta a diferentes dispositivos.
Elevator Pitch: Presentar una idea de negocio concisa y en un breve espacio de tiempo, digamos que en lo que dura un viaje en ascensor.
Exit: Momento en el que se sale del accionariado de una sociedad. “Hacer un exit” es vender las participaciones y, a ser posible, ganar dinero con la venta.
Family & Friends: Cuando la primera ronda de financiación se consigue gracias a familiares y amigos, algo muy arriesgado porque si la cagas puede que no puedas volver al barrio en una temporada larga.
Freemium: Un modelo de negocio que ofrece una versión gratuita y una versión premium. Por ejemplo, el típico directorio de empresas en el que aparecer es gratis pero si pagas se muestra por encima de los demás y con más información que el resto.
Fundraising: Conseguir capital gracias a donaciones o aportaciones de terceros. La obtención de capital para financiar el crecimiento de la startup.
Gamification: El arte de aplicar características propias de los juegos como puntuación, competición, premios, etc a otro tipo de negocios online para conseguir enganchar al usuario o cliente.
Geo marketing: Utilización de información geográfica para mejorar el marketing. El uso de la ubicación para segmentar y personalizar el marketing. Por ejemplo, saber desde dónde se realiza una búsqueda para ofrecer resultados cercanos.
Growth Hacking: Técnicas para hacer crecer una startup de forma rápida basándose en la creatividad y la analítica. Estrategias creativas para acelerar el crecimiento.
Incubadora: Un programa de apoyo para startups en etapas tempranas. Es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, networking y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.
IPO (Initial Public Offering) – Oferta Pública de Venta: Cuando la startup sale a bolsa vendiendo sus acciones públicamente. En ese momento deja de ser una startup.
Iterar: El proceso de mejora continua a través de pruebas y ajustes.
Lead investor – Inversor Líder: El inversor que pone más dinero en una ronda de financiación de una startup. El inversor principal en una ronda de financiación.
Lean Startup: Startup que sale al mercado rápidamente y con un producto o servicio básico para probar si la idea funciona o no. Una metodología para desarrollar productos de forma ágil y eficiente.

Credit by @freepik
Mentoring: Cuando una persona experta (mentor) ayuda y enseña a un emprendedor a lanzar su proyecto. En The Hero Camp, ayudamos a las empresas en sus procesos de crecimiento.
NDA – Non-Disclosure Agreement: Contrato de confidencialidad entre dos partes que protege la información que se maneja en posible acuerdo.
Networking: La construcción de relaciones profesionales para generar oportunidades mediante reuniones, eventos, fiestas o similar para generar nuevas oportunidades de negocio.
Outsourcing – Externalizar: Subcontratar un servicio a otra empresa o entidad (como un freelance) en lugar de hacerlo con recursos propios. La subcontratación de servicios a terceros. Por ejemplo, contratar a otra empresa para encargarle un trabajo en lugar de contratar empleados.
Pivoting: El cambio de estrategia para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Proof of concept – Prueba de concepto: Demostración de que el proyecto se puede llevar a cabo. Suele ser un prototipo funcional que se asemeje lo más posible a la versión definitiva. Una demostración de la viabilidad de un proyecto.
ROI (Return of Investment) – Retorno de Inversión: Cantidad de dinero que el inversor gana después de vender su participación. Es de lo que trata toda esta vaina, de comprar barato y vender caro, obteniendo así un ROI lo más alto posible.
Seed – Capital Semilla: La primera ronda de financiación que nos permite empezar con el negocio desde cero. La financiación inicial para lanzar una startup. El dinero suele venir de círculos cercanos al emprendedor.
Spin-off: Una empresa derivada de otra organización, a menudo para salvar la parte del negocio que funciona o puede funcionar y separarla de la que no funciona.
Startup. Empresa en fase inicial con un potencial de crecimiento muy grande. Suelen ser empresas relacionadas con la tecnología.
Unicornio: Startup que, sin salir a bolsa, está valorada en más de mil millones de dólares. El club del unicornio es la lista de estas empresas.
Venture capital – Capital Riesgo: La inversión de capital de riesgo en startups. Inversión realizada por una empresa o fondo de Capital Riesgo en una startup. Estos fondos trabajan con dinero de terceros que han puesto su dinerito en el fondo para intentar obtener beneficio con las inversiones del mismo.
Tracción: Generar datos reales para validar la demanda del producto o servicio de una startup y demostrar así que puede crecer muy rápido y generar mucho beneficio. La evidencia del interés del mercado en un producto o servicio.
Tecnología Disruptiva: Tecnología que aparece para cambiar las reglas del mercado. Innovaciones que transforman industrias.
Profundizando en los Términos Clave
Para comprender a fondo el ecosistema startup, es crucial familiarizarse con sus términos Startup más utilizados. A continuación, exploraremos algunos de ellos con mayor detalle:
- Aceleradoras e Incubadoras: Si bien ambos programas brindan apoyo a las startups, las aceleradoras suelen tener un enfoque más intensivo y de corto plazo, mientras que las incubadoras ofrecen un entorno de apoyo a largo plazo. La aceleradora española Lanzadera, es un referente estando en el ranking de las 20 mejores de Europa.
- Venture Capital y Business Angels: Ambos invierten en startups, pero los fondos de capital riesgo gestionan grandes sumas de dinero y se centran en empresas con alto potencial de crecimiento, mientras que los business angels invierten su propio dinero y suelen aportar experiencia y contactos.
- Lean Startup y Pivoting: La metodología lean startup permite a las startups validar sus ideas rápidamente y pivotar si es necesario, lo que significa cambiar su estrategia en función de la retroalimentación del mercado.
- Growth Hacking y Geo marketing: El growth hacking se centra en encontrar estrategias creativas para el crecimiento rápido, mientras que el geo marketing utiliza la ubicación para segmentar y personalizar las campañas de marketing.
El Lenguaje Startup como Clave del Éxito
Dominar los términos Startup es esencial para cualquier emprendedor o profesional que desee desenvolverse en este entorno. Al comprender el significado y la importancia de cada término, podrás comunicarte de manera efectiva, tomar decisiones informadas y aumentar tus posibilidades de éxito.
Esperamos que este glosario definitivo os sea de gran utilidad. ¡No dudéis en preguntar si tienes alguna duda adicional! #ProductHeroes!