Skip to main content

Más de 400 personas se apuntaron al entrenamiento de Producto sobre diseño de Propuestas de Valor con José María Pérez Prado, CEO de The Hero Camp. Un mindset, cuatro fases, un framework inédito: Strategic Value Proposition Canvas.

En el vertiginoso mundo del desarrollo de productos digitales, la capacidad de crear una propuesta de valor sólida y atractiva es esencial para cualquier Product Manager que aspire al éxito. Pero, ¿qué implica realmente este concepto y cómo podemos dominar su diseño?.

propuesta de valor

credits by @freepik

¿Qué es una Propuesta de Valor para un Product Manager?

Una propuesta de valor es el conjunto de los beneficios y soluciones que ofreces a tus clientes, con elementos diferenciadores de tu competencia, que cubren un determinado problema y/o necesidad, en un modelo de negocio sostenible o escalable. Esta definición es la piedra angular de cualquier producto exitoso. Se compone de:

  • Conjunto de beneficios y soluciones: Lo que tu producto realmente aporta.
  • Que ofreces a tus clientes: El enfoque centrado en el usuario.
  • Con elementos diferenciadores de tu competencia: Aquello que te hace único.
  • Para solucionar un problema o necesidad: La razón fundamental de tu existencia.
  • En un modelo de negocio: La forma en que se estructura y opera.
  • Sostenible y escalable: Que puede crecer y mantenerse a lo largo del tiempo.

¿Cómo se hace una Propuesta de Valor? El Proceso de Cuatro Pasos

La creación de una propuesta de valor efectiva no es una tarea trivial; requiere un proceso estructurado y una mentalidad estratégica. Existen varios frameworks conocidos, como el Business Model Canvas o el Value Proposition Canvas. Sin embargo, queremos introducirte el Strategic Value Proposition Canvas, un enfoque híbrido diseñado para mantener el foco en lo verdaderamente importante.

cómo crear una propuesta de valor con éxito como product manager

credits by @freepik

Este proceso se articula en cuatro fases clave:

  1. Identificar el Segmento: El primer paso crucial es definir claramente a quién te diriges. Un segmento bien definido no se basa solo en datos demográficos, sino en un grupo de personas (o empresas) que comparten el mismo problema o «pain» principal. Una buena propuesta de valor se dirige a un segmento específico y resuelve un problema prioritario para ellos. Si intentas abarcar demasiados segmentos con una única propuesta, diluirás su impacto.
    • Ejemplo práctico: McDonald’s descubrió que sus batidos de leche en la mañana eran comprados principalmente por «commuters» (trabajadores que viajan en coche) y no por niños, como inicialmente pensaban. Este cambio en la identificación del segmento fue fundamental.
  2. Identificar Problemas y Necesidades (Jobs to Be Done y Pains): Una vez que el segmento está claro, es fundamental sumergirse en sus necesidades y puntos de dolor. Estos pueden ser:
    • Necesidades Funcionales: Lo que el cliente busca resolver de forma práctica (ej: «necesito que mi coche pase la ITV»).
    • Necesidades Psicológicas: Cómo se siente el cliente al usar o no usar el producto (ej: «quiero endulzar el atasco», «quiero sentirme cómodo al pasar la ITV»).
    • Necesidades Sociológicas: Cómo el producto impacta en la interacción del cliente con otros (ej: «quiero impresionar a otros»).
    • Pains: Obstáculos, fricciones o esfuerzos extra que el cliente experimenta (ej: perder tiempo, derramar el batido en la camisa, esperar colas en la ITV).
    • Este análisis detallado, muchas veces obtenido mediante entrevistas en profundidad, permite comprender la «razón verdadera» por la que un cliente te elige a ti y no a la competencia.
  3. Priorizar Necesidades y Pains (Estrategia): No todos los problemas o necesidades tienen la misma importancia. Un buen Product Manager sabe decir «no» y enfocarse en lo prioritario. La priorización debe considerar dos ejes: la importancia para el usuario final y lo que la competencia ya está ofreciendo o no.
    • La matriz de importancia-satisfacción ayuda a identificar oportunidades: ¿Hay problemas muy importantes para el cliente que los competidores no están satisfaciendo bien? Aquí es donde tu propuesta de valor puede brillar.
  4. Diseñar la Propuesta de Valor (Diseño Iterativo): Solo después de haber realizado las fases anteriores con profundidad, se procede al diseño. Con un lienzo en blanco, pero lleno de información validada sobre el segmento, sus problemas y el entorno competitivo, se crean soluciones que aborden específicamente las oportunidades identificadas.
    • El diseño no es estático; debe ser un ciclo constante de aprendizaje, ya que el entorno digital es dinámico y la competencia evoluciona rápidamente.
    • Caso McDonald’s: Al identificar que los commuters querían llenar el estómago y endulzar el atasco sin derrames, la solución de valor fue un batido con un vaso rediseñado para el coche y un acceso más rápido. Esto no fue un cambio en el producto principal, sino en la experiencia complementaria.
crear una propuesta de valor, frameworks específicos

credits by @freepik

El Strategic Value Proposition Canvas

Esta herramienta, inspirada en el Value Proposition Canvas y la matriz importancia-satisfacción, integra la empatía, la estrategia y el diseño en un solo esquema. Permite visualizar:

  • Tu segmento objetivo y sus características clave.
  • Sus «Jobs to be Done» (necesidades funcionales, psicológicas, sociales) y «Pains» (fricciones, obstáculos).
  • La importancia de estas necesidades y cómo son satisfechas por las soluciones existentes o la competencia.
  • Las «oportunidades» donde tu producto puede generar un valor superior.
  • Finalmente, cómo tu producto se diferencia y resuelve estos problemas de manera única.

Este framework fomenta una renuncia consciente a intentar satisfacer todas las necesidades, enfocándose en aquellas donde se puede generar el mayor impacto y diferenciación.

Aquí tienes el entrenamiento completo:

📅 Próximo curso de Digital Product Manager

Preguntas Frecuentes sobre Propuesta de Valor

1. ¿Cuál es la diferencia entre una necesidad funcional, psicológica y sociológica?

  • Funcional: Se refiere a una tarea o problema práctico que el cliente necesita resolver (ej. «quiero un coche para ir al trabajo»).
  • Psicológica: Relacionada con cómo se siente el cliente o cómo quiere sentirse (ej. «quiero sentirme seguro al conducir mi coche»).
  • Sociológica: Involucra cómo el cliente desea ser percibido por otros o cómo interactúa socialmente (ej. «quiero que mi coche refleje mi estatus»).

2. ¿Por qué es tan importante la empatía en el diseño de una propuesta de valor?

La empatía es fundamental porque te permite «ponerte en los zapatos del cliente». Al entender profundamente sus problemas, frustraciones y deseos, puedes diseñar soluciones que realmente resuelvan sus «pains» principales y generen una conexión emocional, lo que se traduce en una propuesta de valor más fuerte e irresistible.

3. ¿Cómo puedo priorizar las necesidades y «pains» de mis clientes?

Para priorizar, es crucial realizar entrevistas en profundidad con los usuarios para entender qué problemas son los más relevantes y frecuentes para ellos. Además, es esencial analizar cómo los competidores están satisfaciendo esas necesidades. Las necesidades más importantes para el cliente y que están peor resueltas por la competencia representan las mayores oportunidades para tu propuesta de valor.

4. ¿Qué herramientas complementarias se recomiendan para trabajar la propuesta de valor?

Además del Strategic Value Proposition Canvas, se mencionan herramientas como el Value Proposition Canvas (en el que se inspira), la matriz de importancia-satisfacción y el modelo de Kano. Este último ayuda a clasificar las necesidades del cliente en básicas, de rendimiento y «delighters» (aquellas que sorprenden y exceden expectativas), lo que es clave para diferenciar una propuesta de valor en mercados competitivos.

5. ¿Es suficiente con tener una buena propuesta de valor en un documento?

No, enunciar una propuesta de valor es solo el primer paso. Lo más importante es cómo se incorpora esa propuesta al producto, a través de un proceso iterativo e incremental. Se debe construir el producto y validar continuamente que realmente está resolviendo los problemas principales de los clientes de una forma mejor que la competencia. Es un ciclo de aprendizaje constante.

¿Quieres seguir avanzando en el rol del Product Manager? Te animamos a que eches un vistazo a nuestro curso Digital Product Manager 😃

Quiero más información
The Hero Camp logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.